Autor: Juan Dandeu – Licenciado en Administración
En la actualidad, la tecnología de inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta indispensable y su presencia se ha expandido masivamente. Tanto en el sector privado como en el académico se han invertido grandes recursos en su desarrollo, lo que ha llevado a avances sin precedentes en esta área.
A medida que la inteligencia artificial se ha vuelto más accesible, su uso se ha extendido más allá de las grandes industrias y los laboratorios de prueba, alcanzando la vida cotidiana de las personas. En consecuencia, la resistencia del público en general a esta tecnología ha disminuido notablemente.
🤖 Debates y preocupaciones
Entre los principales interrogantes:
- ¿Es la inteligencia artificial una limitación de la capacidad humana para pensar y razonar?
- ¿Estamos perdiendo la práctica de usar nuestras habilidades intelectuales?
- ¿La automatización conlleva una pérdida masiva de empleos?
- ¿Estamos entrenando a quienes serán nuestros reemplazos?
Un debate histórico
No es la primera vez que la tecnología impacta al empleo:
- La maquinaria agrícola reemplazó a cientos de peones.
- El automóvil dejó sin trabajo a los cocheros de carruajes.
En definitiva, la discusión sobre mano de obra y tecnología siempre existió.
📜 Lo diferente de esta Era
Lo que cambia ahora es que la inteligencia artificial afecta a empleos calificados, que antes se consideraban seguros.
Ejemplos:
- Estudios jurídicos que necesitan menos abogados gracias a bots que buscan normativas y redactan informes.
- Contadores reemplazados por softwares que liquidan impuestos de manera automática.
- Diseñadores gráficos desplazados por generadores de imágenes y videos de alta calidad.
El diferencial de esta etapa es que el impacto alcanza a la mano de obra calificada, algo inédito en la historia.
LA PARADOJA DEL DESEMPLEO
Surge entonces la pregunta: ¿La inteligencia artificial reemplazará masivamente a los humanos y generará un desempleo apocalíptico?
Aquí propongo la teoría de la Paradoja del desempleo:
- La intuición común dice: “a mayor tecnologización, mayor desempleo”.
- Pero las empresas no solo producen bienes y servicios, también producen consumidores.
- Si hubiera desempleo masivo, no habría consumidores para adquirir esos bienes y servicios.
- En consecuencia, las empresas se estarían perjudicando a sí mismas.
Por eso, "pensar en un reemplazo total de la mano de obra humana es inviable, por lo menos, en el sistema económico actual". Juan Dandeu
✅ Conclusión
- SI: es verdad que algunos empleos van a desaparecer.
- SI: es muy probable que los más afectados sean los “empleos calificados”.
- Pero... van a surgir nuevas oportunidades laborales.
- Entonces, los perfiles que mejor se adapten a los cambios tendrán ventajas competitivas.
Estamos en una época de cambios acelerados y lo más importante es que los individuos desarrollen habilidades que les permitan aprovechar estas nuevas oportunidades laborales.
🚀 Lo que viene en el mundo laboral y comunicacional ya está pasando. 👉 Podés seguir a @juan.dandeu
Para acceder a contenido exclusivo que solo encontrarás ahí.